Group banner
Los probióticos y propóleos mejoran la salud de las abejas

"Año a año se pierden cerca del 30% de las colmenas." Karina Antúnez, Bióloga

La apicultura es una actividad en desarrollo en Uruguay. Actualmente contamos con 3000 apicultores que poseen alrededor de 580000 colmenas, se producen 12000 toneladas anuales de miel, de las cuales el 95% se exporta a Estados Unidos y Europa. Además, las abejas son los principales insectos polinizadores tanto de cultivos silvestres como comerciales, desempeñando un rol importante en la producción agrícola.

Durante los últimos años se han reportado episodios de despoblación de colmenas alrededor del mundo. En Uruguay estas pérdidas se estiman entre el 20 y 29% anual (2013-2017). Entre las principales causas se encuentra la presencia de plagas y patógenos (bacterias, virus, hongos y ácaros). El uso de productos químicos para su control no es recomendado, ya que puede generar organismos resistentes y generar residuos en la miel. Esto hace necesario el desarrollo de estrategias alternativas de tratamiento.

El uso de probióticos es una estrategia ampliamente utilizada con el fin de mejorar la salud en humanos y animales. En estudios previos, nuestro grupo de investigación obtuvo un probiótico compuesto por 4 cepas de Lactobacillus kunkeei, aisladas de la microbiota intestinal de abejas. Su administración resultó segura para larvas y abejas, y fue capaz de disminuir la infección por Nosema ceranae en laboratorio. Por otro lado, el propóleos, un producto natural producido por las abejas, también ha sido útil para el control de Paenibacillus larvae, patógeno de las crías.

El objetivo general del proyecto es generar una estrategia de control de patógenos que permita mejorar la salud de las abejas melíferas. Se evaluarán dos alternativas: la aplicación del probiótico previamente desarrollado y la aplicación de propóleos. Mediante ensayos de laboratorio y de campo se evaluará su efecto en la respuesta inmune de las abejas, su microbiota nativa intestinal, el desarrollo de patógenos (N. ceranae y DWV) y la fortaleza de colmena.

Ocurrió un error

Visitas
20
Seguidores
7
GL
+3
Aplausos
5