"Hoy en día hay un mayor estado de excitación, una mayor liberación de la noradrenalina y de cortisol que terminan afectando el sistema inmunitario." Elizabeth González, Ingeniera civil, dedicada a la Ingeniería ambiental.
Los potenciales impactos ambientales adversos asociados con la generación de energía eólica son pocos, pero afectan aspectos sensibles para las poblaciones próximas a los parques. Uno de ellos es la modificación de los niveles sonoros ambientales debido al funcionamiento de los aerogeneradores. Para predecirla, usualmente se aplica la metodología de cálculo que propone la Norma ISO 9613-2 (1996).
Hace pocos años comenzaron a aparecer críticas fundamentadas a esa metodología, debido a subestimaciones importantes en las predicciones en un caso de repercusión internacional (Van den Berg, 2006). Desde entonces, se ha venido desarrollando una fuerte actividad de investigación a nivel internacional para resolver este problema, a la que el IMFIA no ha estado ajeno.
En 2011-2012 el Grupo de Investigación sobre Contaminación Sonora ha llevado adelante un trabajo con el MIEM tendiente a proponer una metodología para estudiar el impacto acústico de aerogeneradores de gran porte en ambientes rurales. Los resultados obtenidos constituyen el punto de partida del proyecto que aquí se presenta.
El objetivo del proyecto es el desarrollo de un modelo ajustado a la realidad nacional para evaluar el impacto acústico de aerogeneradores de gran porte, que permita realizar una predicción confiable de los niveles de presión sonora esperados en el entorno y del nivel de molestia esperable para la población asentada en su área de influencia directa.
El proyecto ha permitido aportar a la resolución del problema de cómo predecir confiablemente los niveles sonoros, aún no laudado internacionalmente, y ha logrado mejorar sensiblemente las predicciones de los modelos usados más frecuentemente. Entre los aspectos innovadores que fueron considerados, merecen ser destacados la realización de mediciones de vibraciones con el objetivo de mejorar la comprensión de los fenómenos físicos de propagación para mejorar su descripción en la modelación; y la realización de un sondeo de opinión con el fin de establecer una primera aproximación a la correlación entre niveles de ruido y niveles de molestia para la población uruguaya.